El Conversión Rate Optimización o CRO es un proceso cuyo objetivo es mejorar los resultados del negocio u organización, haciendo que los usuarios puedan cumplir de la manera más eficiente posible el objetivo para el cual entraron en nuestra web o entorno digital.
Es decir, mediante el análisis del usuario, se intentan realizar modificaciones en su paso por nuestra web para que alcance el objetivo final. Estos objetivos pueden ir desde realizar una compra hasta pinchar en un enlace determinado.
¿Te llama la atención?
¡Perfecto! Porque tengo mucho más que contarte... 😉
Vamos allá:
¿Por qué es importante hacer CRO?
¿Todía no te he convencido? Tranquilo, aquí te menciono ahora algunas de las razones por las que deberías empezar YA a hacer CRO en tu web:
Aumenta tus beneficios
Optimizar tu web hará que con el mismo tráfico que tenías puedas generar más ingresos. Esto se debe a que, normalmente, un incremento de la tasa de conversión implica un aumento de los beneficios de la organización.
Con el CRO harás que cada uno de tus usuarios sea mucho más rentable. Puesto que tus gastos en atraer usuarios a tu web permanecerá intacto, mientras que el número de conversiones de los mismos aumentará.
Mejora la experiencia de tus usuarios
El CRO enfatiza en ayudar a que el usuario "disfrute" en tu web. Esto generará más clientes felices, los cuales serán más propensos a convertir en tu web y convertirse en clientes fieles.
Incremento del tráfico
Si algo te gusta, ¿Por qué no repetir?
Unido a lo anterior, a largo plazo, fidelizar clientes ayudará a incrementar el tráfico de tu web. Pero, no cualquier tipo de tráfico, sino tráfico de calidad más orientado a la conversión.
Metodología CRO
Bueno, ¿y cómo conseguimos esto?
Pues tendremos que seguir una metodología, que, aunque como decía mi abuela cada maestrillo tiene su librillo, suele asemejarse a esta:
Análisis
También si nos ponemos en modo más chulo la podemos llamar Research.
Básicamente consiste en recabar toda la información crítica que podamos acerca del negocio.
¿Qué es eso de crítica?
Con crítica me quiero referir a que tienes que identificar las áreas en las que existen las mayores mejoras potenciales. Normalmente esto va muy relacionado con los objetivos de la empresa.
Es decir, tienes que construir el funnel que debe seguir el usuario para poder realizar el objetivo e identificar dónde puede estar los errores.
Dentro de esta etapa podemos usar herramientas como:
- Google Analytics para saber cómo están interactuando los usuarios con tu web y cuáles pueden ser las páginas con más "fugas" de usuarios.
- Hotjar para poder tener una idea mucho más clara de cómo los usuarios se comportan en tus páginas y por qué están "huyendo".
Hipótesis
Una vez tenemos todos los datos, es hora de buscar patrones.
Estos patrones nos servirán para detectar aquellos fallos que están causando que los usuarios no puedan alcanzar el objetivo final o, por lo menos, no de la manera más eficiente.
Ahora es cuando llega el momento más creativo, puesto que tendremos que formular hipótesis para saber cómo solucionar esos problemas de los usuarios.
¿Te has perdido un poco? Tranquil@ que te pongo un ejemplo.
Imagínate que tenemos un formulario de contacto para captar leads en nuestra página y detectamos que hay una tasa de abandono del 60%.
Podríamos realizar una hipótesis como:
Observando el abandono de formularos sin enviar y considerando que se trata de un 60% de todas las personas que inician el proceso, esperamos que disminuyendo el número de campos del formulario se provoque una disminución de la tasa mencionada en un 30%.
No es la mejor de las hipótesis porque los datos son inventados pero para hacerte una idea puede valer 😊.
No solo es importante el saber formular las hipótesis sino también ser capaz de priorizarlas.
Debemos intentar focalizarnos en validar aquellas hipótesis que sean quick wins, es decir, todas aquellas que con poco esfuerzo podamos conseguir un gran impacto en los resultados de la empresa:

De esta forma podremos ir ganando confianza para poder ir encaminándonos a los grandes proyectos.
Test
Bueno, pues ha llegado la hora de ponernos manos a la obra: tenemos la hipótesis y ahora toca validarla.
Lo más efectivo para estos casos es realizar un test A/B dentro de tu web.
Con este test dividirás el tráfico de tu web en varias partes enseñándoles una versión distinta a cada una de las partes. Para cada versión, deberás analizar cómo los usuarios interactúan con la misma y comprobar cómo de efectiva es cada una en relación con el objetivo que habíamos marcado.
Resultados
Una vez hemos completado el test, solo queda comprobar si verdaderamente estábamos en lo cierto con la hipótesis que habíamos presentado o si el resultado no ha sido el esperado.
Dependiendo del resultado deberemos realizar una acción u otra:
- Si el resultado ha sido favorable, solo nos queda hablar con el equipo de desarrollo para que lo puedan implementar.
- Si el resultado es desfavorable, deberemos volver al paso de análisis para poder perfilar un poco más nuestra hipótesis y dar en el clavo con el siguiente test.
Conclusión
Espero que ahora te haya quedado un poco más claro qué es CRO y que puedas empezar YA a aplicarlo.
Recuerda que una buena metodología CRO puede ayudar a identificar y solucionar grandes problemas dentro del funnel de tu objetivo, provocando grandes impactos directamente en los resultados de la empresa.
Como siempre para cualquier duda, te espero en los comentarios.