¿Dwell time? ¿No te suena?
Tranquil@, no te preocupes.
En este post nos adentraremos un poco más en la rama de UX que afecta al SEO y aprenderemos un poco más sobre el concepto qué es Dwell time, cómo podría estar afectando a tu SEO, cómo calcularlo y cómo evitarlo.
Vamos allá:
Qué es el Dwell Time
El Dwell Time es la cantidad de tiempo que un usuario pasa en un resultado de Google antes de volver a la hoja de resultados.
¿Un poco complejo no? Veámoslo con un ejemplo:
Como me interesan mucho los dálmatas, decido buscar en Google la palabra clave dalmata para encontrar más información sobre ellos:

El primer resultado me llama la atención por lo que hago click en él para ver su contenido. En este momento es cuando empieza el cronometro del dwell time.

Una vez dentro, me doy cuenta que el contenido está muy mal estructurado y no responde bien a lo que estoy buscando, así que le doy al botón de atrás y vuelvo a la hoja de resultados. En este momento se detiene el cronómetro. El tiempo que marca ese cronómetro será el Dwell time de ese usuario de tu página.

En este caso el Dwell Time ha sido de 3,76 segundos.
¿Tiene en cuenta Google el Dwell Time en su algoritmo?
Aunque Google nunca se ha pronunciado directamente, si tenemos algunos indicios de que si lo esté usando.
Lo que si pasó recientemente es que Nick Frost, Head Google Brain, confirmó que Google estaba usando modelos que usaban los datos de clicks corregir los rankings. Google estaba entrenando sus algoritmos para reconocer si un usuario hacía click en un resultado y luego se quedaba en la página o volvía a la hoja de resultados.
Por lo que en cierta medida, tendría sentido pensar y confirmar, que Google si podría estar teniendo en cuenta el dwell time como factor para realizar cambios en los rankings.
¿Cómo medir el dwell time?
Lamentablemente, no existe ninguna manera de poder medir el dwell time de manare precisa.
Aún así, si que hay algunas métricas que pueden ayudarnos a entender que páginas pueden tener un dwell time bajo o alto.
Una de esas métricas es el porcentaje de rebote.
El porcentaje de rebote hace referencia a todas las sesiones que aterrizan en una página de tu web y sin realizar ninguna otra acción, se van.
Si filtramos dentro de las páginas de aterrizaje por tráfico orgánico, tendríamos aquellas páginas que tienen un porcentaje de rebote orgánico más alto.
OJO, eso no quiere decir que todas las sesiones que rebotan acaben en la hoja de resultados de Google. Por esa razón esta métrica nos puede servir de guía, pero nunca coincidirá con el dwell time real de nuestra página.
Al contrario de lo que puede parecer existen otras métricas que pueden parecer acercarse al dwell time pero que realmente no tienen nada que ver.
Una de ellas es el tiempo en página. El tiempo en página es calculado por Google Analytics siempre y cuando haya dos clicks en nuestra página. En caso de que el usuario solo visite una página (que es lo que pasaría si se diera el caso dwell time), Google no podrá calcular el tiempo que ha pasado el usuario en esa página. Por esta razón, esta métrica no sirve.
¿Cómo puedo evitar que llegue a producirse?
Para evitar que puede llegar a existir el dwell time, el objetivo es claro:
Evitar que el usuario que llega de Google salga de mi web para buscar información en otra página.
Pero, ¿Cómo hago eso?
Vamos a ver diferentes acciones que podrán ayudarte a conseguir este objetivo:
Crea contenido de calidad
Aunque puede parece algo obvio, no está de mal recordarlo.
Si creamos contenido de poca calidad, es normal que el usuario quiera volver a la hoja de resultados para encontrar otra página que le de la información que quiere.
La base realmente siempre es la misma, tenemos que crear contenido útil y fácil de leer.
Si fallamos en uno de los dos, fracasamos.
Da igual que tengas el mejor contenido, si está mal estructurado, no tiene imágenes, puntos, ... el usuario no va a leerlo y se va a ir.
Por otro lado, si tienes buena estructura, buenas imágenes, ... pero tu contenido no es útil o no responde bien a la consulta, el usuario se irá a otra página.
Lo importante es buscar un equilibrio y, sobre todo, ajustarnos muy bien a la intención de búsqueda del usuario para así, poder responderle de la manera más eficiente.
Mejora tu enlazado interno
Como ya hemos visto, el dwell time se produce cuando el usuario vuelve a la hoja de resultados.
Pero, ¿Qué pasa si no sale a la hoja de resultados?
Una buena forma de evitar que se de el dwell time es hacer que el usuario siga navegando por nuestra web.
Una de las mejores acciones para mejorar la navegabilidad de tu web es mejorar el enlazado interno o interlinking.
Algunas de las acciones que puedes hacer es añadir enlaces dentro de tu contenido a otros temas de interés para el usuario, un módulo de contenidos similares, algún CTA que ofrezca valor al usuario que se encuentra la página, ...
Existen muchas formas de conseguirlo, pero la idea es intentar mantener todo el tiempo que podamos al usuario dentro de nuestra web y que no vuelva a la hoja de resultados de Google.
Además, como ya sabemos el interlinking es algo que no solo beneficia a no tener dwell time, si no que también mejora tu SEO.
Mejora la experiencia del usuario en tu web
La idea es intentar que el usuario se sienta cómodo navegando por nuestro contenido y, existen varios aspectos que suelen mejorar la experiencia del usuario en la web:
- Velocidad de carga. A los usuarios no les gusta esperar, son impacientes. Si tu web tarda mucho en cargar lo más normal es que se vayan a otra página que les ofrezca el contenido mucho más rápido.
- Tabla de contenidos. Las tablas de contenido hacen que el usuario pueda ver rápidamente todo el contenido de la página. Además, en el caso de que solo necesiten una parte, podrán desplazarse rápidamente a ella.
- Respuesta rápida. Intenta siempre que puedas y sea posible, no hacer que el usuario tenga que leerse miles de palabras antes de encontrar lo que ha venido a buscar. Analiza bien la intención del usuario en la página y ofrécele un camino rápido para llegar a su respuesta.
- Resúmenes. Esto es cada vez una práctica más popular. Muchas son las páginas que cuando tienen un contenido muy largo, dejan al principio un pequeño resumen. De esta forma el usuario que no tiene tiempo de leerlo todo, puede hacerse una leve idea de lo que ha venido a buscar.
Conclusión
Aunque no sabemos a ciencia cierta si el dwell time es un factor que Google esté teniendo en cuenta dentro su algoritmo, si tenemos algo claro:
Evitar que el usuario vuelva a la hoja de resultados de Google y se vaya a un competidor es algo siempre bueno.
Intenta implementar alguna de las mejoras que hemos visto un poco más arriba para facilitar la vida al usuario y que no tenga que abandonar tu página, de esta forma, seguramente experimentes una mejora en el SEO de tu web.
Espero que este post haya sido de utilidad y recuerda que para cualquier duda, como siempre, te espero en los comentarios o en la página de contacto.