Como decía Sun Tzu, "Conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo, y saldrás triunfador de mil batallas"
En este caso nos centraremos en el "enemigo" y más concretamente en una de las partes más importantes que debemos intentar dominar para garantizar el éxito de nuestra estrategia SEO, el algortimo de Google.
A continuación, nos centraremos en comprender qué es, cómo funciona y cómo sacarle provecho al algoritmo de Google.
Vamos allá:
Qué es el algoritmo de Google
El algoritmo de Google es un sistema de clasificación basado en muchos factores que tiene el objetivo de ordenar toda la información que tiene indexada sobre un tema en concreto, para que el usuario encuentre de la manera más eficiente la solución a su problema.
Este algoritmo se basa en factores que van desde la relevancia y usabilidad de una web hasta la ubicación del usuario que realiza la consulta.
Es importante recalcar que todos estos factores están en constante evolución, puesto que el algoritmo de Google recibe actualizaciones con frecuencia con el fin de poder aumentar la calidad de los resultados que muestra a los usuarios.
Cómo funciona el algoritmo
El algoritmo de Google, de forma general y simplificada, cuenta con 3 pasos:
Analizar las palabras clave y la intención de búsqueda
Una vez que el usuario introduce su consulta en el buscador es cuando el algoritmo de Google se pone a trabajar.
Lo primero es analizar las palabras que el usuario ha introducido en la barra de buscador y entender cuál es la intención que tiene el usuario, es decir, que espera el usuario encontrar para resolver su problema.
En este primer paso el algoritmo tiene en cuenta errores ortográficos, sinónimos, tipo de oración, si es un tema de actualidad, si se trata de un tema local, ... Todo ello con el objetivo de poder entender mejor qué es lo quiere el usuario para así poder ofrecer la "solución" perfecta.
Buscar dentro del índice
A continuación, el algoritmo busca todas las páginas que ya posee en su índice y que podrían ser relevantes para la búsqueda que contiene el usuario.
Para determinar si una página es relevante el algoritmo busca si la página contiene la palabra clave usada por el usuario, si el contenido ya ha respondido correctamente a otros usuario que realizaron la misma consulta, si el idioma de la página y el usuario coinciden...
Ordenar los resultados
Ahora bien, Google tiene millones de páginas que pueden ser relevantes para una búsqueda del usuario, pero el usuario no tiene tiempo de mirarlos todos y decidir cuál es el mejor.
Ahí es donde el algoritmo tiene que volver a ponerse a trabajar.
El algoritmo de Google se encarga de valorar en base a cientos de factores diferentes para ordenar todos esos resultados en función de su utilidad para el usuario. En este punto también entra la personalización de los resultados, especialmente en las búsquedas realizadas en los dispositivos móviles. En ese tipo de búsquedas Google usará datos como tu ubicación o historial de búsquedas para poder ofrecerte un mejor resultado.
Como hemos indicado anteriormente, estos factores van evolucionando con el tiempo y actualizándose para cada vez ofrecer mejores resultados a los usuarios.
De esta forma, Google puede garantizar que no se "cuelan" resultados perjudiciales, es decir, páginas que no ofrecen información real o que ofrecen información perjudicial para los usuarios.
Si quieres profundizar más en este tema, te recomiendo que le eches un vistazo al post de factores SEO.
Cómo conocer el algoritmo de Google
Lamentablemente, esto no es posible.
¿Pero entonces cómo sabemos qué funciona y qué no para mejorar el posicionamiento de nuestra web?
Aquí tenemos dos formas:
La primera siguiendo los consejos oficiales de Google, como los que nos dan en su Guía Oficial.
La segunda es mediante ingeniería inversa.
Espera, ¿Qué? ¿Ingenería inversa?
La ingeniería inversa, aplicado a este caso, no es más que intentar descubrir como funciona el algoritmo de Google mediante la realización de diversas pruebas y, posteriormente, analizando los cambios que ocasionan estas pruebas en los resultados de búsqueda.
Cuando un mismo cambio de manera reiterada consigue un impacto positivo en los rankings de búsqueda, pues podemos llegar a la conclusión que puede tratarse de un factor de posicionamiento y que puede ser una acción/estrategia válida para aplicar en diferentes proyectos.
Realizar estas pruebas y atribuir un resultado a las mismas es bastante complejo, puesto que hay muchos factores en juego.
Por ello es importante tener una visión crítica y no aplicar todo lo que encontramos por internet.
Aún así, gracias a la comunidad SEO que tenemos, son muchos los profesionales que comparten sus estrategias SEO y los resultados de la misma. De esta forma, podremos analizar y valorar si algunas de ellas podrían aplicarse a algunos de nuestros proyectos.
Conclusión
El algoritmo de Google no es más que una caja negra en la que no podemos saber lo que pasa.
Será nuestro trabajo como SEOs, el intentar usando la ingeniería inversa, para descifrar aquellos factores de posicionamiento que nos ayuden a mejorar los resultados de nuestra estrategia SEO.
Esa es la razón por la que muchos SEOs pueden tener diferentes puntos de vista para un mismo problema, ya que muchos de ellos se basan en su propia experiencia y en lo que les ha funcionado.
Espero que este post haya sido de utilidad y recuerda que para cualquier duda, como siempre, te espero en los comentarios o en la página de contacto.