¿Te imaginarías recorrer un país sin GPS o mapa?
No lo creo.
Pues los sitemaps son el mapa de las páginas web.
Los sitemaps son usados por los motores de búsqueda como forma para visitar las partes más importantes de una web. Por esa razón, es súper importante que estén bien optimizados.
En esta guía veremos qué es un sitemap, por qué son tan importantes y cómo optimizarlos.
Vamos allá:
Qué es un sitemap
Un sitemap es un archivo (normalmente XML) que lista todas las URLs importantes de tu web, facilitando el rastreo y por tanto la indexación de las mismas por parte de los motores de búsqueda como Google.
Es decir, el sitemap funciona como mapa para que los motores de búsqueda puedan encontrar, rastrear e indexar las URLs más importantes de un sitio web fácilmente.
Por qué es importante para SEO
Eso es fácil: los sitemaps ayudan a Google a rastrear e indexar tu contenido de manera mucho más rápida.
Da igual lo increíble que sea tu contenido, si Google no lo encuentra, nunca podrá aparecerá en los resultados de búsqueda y, por tanto, nunca recibirá tráfico orgánico.
Si quieres mantener tu web actualizada, los sitemaps son una parte fundamental para ello. De lo contrario, especialmente si no tienes una gran arquitectura web, los motores de búsqueda pueden tardar mucho tiempo en encontrar e indexar tus contenidos.
Además, si ya estamos familiarizados con el concepto del crawl budget, todos sabemos que los recursos de Google para rastrear nuestra web son limitados.
Todo lo que sea facilitar la vida a Google nos permitirá aprovechar de manera más eficiente esos recursos que tiene destinados a nuestra web.
¿Deberían todas las web tener un sitemap?
Aquí podríamos entrar en un pequeño debate SEO, pero desde mi punto de vista la respuesta es que si.
Aunque Google confirma que las webs pequeñas no lo deberían necesitar, esto supondría confiar en que Google sea capaz de encontrar todas sus páginas.
Si además tenemos en cuenta lo fácil que es actualmente generar un sitemap (tranquilo que más adelante vemos cómo), definitivamente no tiene sentido el confiar en la capacidad de Google para encontrar todas nuestras páginas.
Si decíamos que las webs pequeñas podrían permitirse el no tener un sitemap, esto cambia radicalmente en las webs grandes.
En webs de más de 500 URLs, según nos comenta Google, ya si es necesario el poder disponer de un sitemap que ayude a sus bots que no pasen por alto ninguna página nueva o que haya sido actualizada.
Si cabe destacar que el hecho de usar un sitemap, no garantizará que todos tus contenidos sean rastreados e indexados.
Independientemente de eso, lo que si se puede garantizar es que tener un sitemap en la mayoría de casos beneficiará a tu web, y, en ningún caso, la perjudicará.
Tipos de sitemaps
Aunque la mayoría de páginas solo usan el sitemap normal y el sitemap index, si que existen muchos más tipos de sitemaps. En caso de tu web cumpla las condiciones que ahora menciono, puede que te tengas que platear usar alguno de los otros tipos también.
Sitemap base
Se podría decir que este es el que todo el mundo conoce como sitemap. Se trata de una página o archivo que lista todas las URLs más importantes de un sitio web:

Como puedes ver se trata simplemente de un listado de URLs.
Si buscas información más en detalle puede que veas que se pueden añadir varias propiedades opcionales a los sitemaps como lastmod (última modificación), changefreq (frecuencia de cambio) y priority (prioridad de rastreo).
Actualmente la única que tiene más sentido usar es, como nos indicó John Mueller de Google, la de lastmod (que es la que podéis ver a la derecha del pantallazo del sitemap que estoy usando en mi web). Las otras normalmente son ignoradas debido al mal uso que se hacía de ellas por parte de los webmasters...
Sitemap index
El sitemap index no es más que un archivo que agrupa otros sitemaps como el visto anteriormente. Dependiendo del tamaño de la web, como ya hemos visto, puede que nos veamos obligados o que queramos categorizar nuestras URLs en diferentes sitemaps. El index sitemap sería el lugar donde deberíamos tenerlos todos recogidos.

Sitemap de imágenes
Se trata de un sitemap específicamente diseñado para imágenes que permitirá a Google descubrir e indexar más fácilmente las imágenes de tu web. Esto permitirá a tu web aparecer con mayor facilidad en Google Imágenes.
Si consideras que tu web tiene imágenes originales, de calidad y que podrían tener una demanda en Google es recomendable que le eches un vistazo a este guía oficial para crear tu propio sitemap de imágenes.
Sitemap de vídeos
Al igual que el caso anterior, se trata de un sitemap específicamente diseñado para poder ayudar a Google a encontrar tus vídeos. Tener uno te permitirá que Google tenga más datos sobre los mismos para que pueda mostrarlos en las hojas de resultados directamente.
Aquí te dejo la guía oficial para poder crear tu propio sitemap de vídeos, aunque si que no te recomiendo usarlo si en tu caso los vídeos no guardan relación con tu web o aporta valor al usuario.
Sitemap de noticias
Se trata de un sitemap en el que se alojan todos los contenidos relacionados con noticias de tu página web. Este tipo de sitemaps están diseñados para que los bots de noticias de Google puedan verlo y tus contenidos tengan más posibilidades de aparecer en el módulo de noticias de Google.
Se trata de un sitemap que posee muchas rigurosas directrices por lo que te recomiendo echar un vistazo profundo a su guía oficial antes de lanzarte a crear uno.
Cómo crear un sitemap
Bueno ahora que ya sabemos un poco la base de los sitemaps, pasemos a la acción:
¿Cómo creo mi sitemap?
Veamos cada una de las opciones que tenemos disponibles para crear un sitemap:
De forma manual
Se trata de la opción más básica, rudimentaria y menos eficiente, pero sigue siendo una opción no?
Siguiente el ejemplo que encontramos aquí, podríamos crear nuestro propio sitemap utilizando un editor y posteriormente subiéndolo a nuestra web.
OJO, es importante que el sitemap siga las directrices del ejemplo y que además no supere las 50.000 URLs o los 50 mb.
Independientemente, nunca recomendaría esta opción puesto que se trata de una forma en la que tendrías que dedicar mucho tiempo.
Utilizando una herramienta online
Existen herramientas como XML-Sitemaps que básicamente lo único que hacen es rastrear toda tu web y generar un archivo xml que después podrás descargar y subir a tu web para que te sirva como sitemap.

Desde mi punto de vista siguen sin ser una opción eficiente puesto que cada vez que tu web publique una nueva página, el sitemap pasará a estar desactualizado. De esta forma, dejará de ser una vía útil para que Google encuentre el contenido nuevo de tu web.
Usando un crawler
Al igual que el caso anterior, podemos usar otros rastreadores o crawlers como Screaming Frog. La diferencia con el anterior es que este tipo de crawlers nos permitirá tener mucha más libertad a la hora de generar nuestro sitemap.

Usando un plugin o módulo para tu CMS
Si estás usando algún tipo de CMS en tu web (como WordPress, Shopify, PrestaShop, ...) estás de suerte porque muchos ya crean por defecto un sitemap (como Shopify) y otros simplemente tendrás que usar un módulo gratutito para poder generarlo de manera automática (como este módulo para PrestaShop o Rank Math para WordPress).
Existen multitud de módulos para cada uno de los CMS por lo que tan solo tendrás que buscar en el repositorio de módulos de tu CMS.
Esta opción si que es eficiente puesto que estos sitemaps se crean de manera dinámica, es decir, cada vez que publiques una nueva página, el sitemap se actualizará de manera automática si tú tener que tocar ningún botón.
Creándolo a medida
Esta opción obviamente puede que sea un poco más cara, pero en muchas webs que están hechas a medida no será posible poder instalar un módulo que te genere el sitemap de manera dinámica.
En estos casos, lo más facil es recurrir al desarrollador que construyó la web y solicitarle que cree un sitemap de dinámico que incluya de manera automática todas las URLs que se vayan generando.
Otra opción si te encuentras en este caso, es ir haciéndolo de manera manual con alguna de las tres primeras opciones, aunque eso hará que tengas que destinar mucho tiempo y recursos a realizar una tarea monótona.
Bien, ahora que ya sabemos cómo crear un sitemap, pasemos a ver qué páginas deberías incluir en él.
¿Qué páginas debería incluir en un sitemap?
¿Debería incluir todas las paginas de mi web?
NO.
Es importante que en los sitemaps solo incluyamos las páginas que sepamos que tendrán demanda orgánica, es decir, aquellas que están cubriendo una intención de búsqueda o palabra clave que se está buscando en Google. Esas serán las páginas que deberemos priorizar a Google incluyéndolas en los sitemaps.
Es importante destacar el hecho de la demanda orgánica porque con ello me refiero a todos los contenidos que los usuarios estén buscando activamente en Google.
Por ejemplo, y esto pasa mucho con los ecommerce y los filtros, puede que para un usuario una página que muestre las zapatillas con suela roja, cordones azules y con dibujos infantiles sea interesante pero eso no quiere decir que sea interesantes para todo el resto de usuarios de Google.
Seguramente nadie busque esto en Google, lo que quiere decir que eso no tiene demanda orgánica ("no existe como palabra clave").
Por ende, no debería aparecer en tu sitemap.
¿Algún otro tipo de páginas que no sería recomendable meter en el sitemap?
Aquí te dejo una lista:
- Páginas que no devuelvan un código de estado 200
- Páginas noindex
- Páginas sin valor o thin content
- Páginas que no tengan una self-canonical
- Páginas duplicadas
- Páginas bloqueadas por el robots.txt
En definitiva, y por resumir, en los sitemaps solo deberías tener páginas con demanda orgánica y sean indexables.
Cómo enviar un sitemap a Google
Ya tenemos nuestro sitemap con todas las páginas importantes de nuestra web, ahora solo queda el último paso: enviarlo a Google.
Esto es realmente sencillo puesto que una vez que tengamos el sitemap subido a nuestra web, tan solo tendremos que pegar la URL en el apartado de sitemaps de Google Search Console y darle a enviar:

Una vez hecho, nos aparecerá listado en la parte inferior y nos mostrará su estado (especialmente interesante por si hubiera algún error). En este caso como podemos observar todos mis sitemaps están correctos:

Este mismo proceso que he mostrado para poder enviar un sitemap en Google puede repetirse en el resto de motores de búsqueda. Aquí te dejo las guías de cómo hacerlo en Bing.
Otros consejos interesantes
A continuación te dejaré algunos consejos SEO interesantes que podrás usar para sacarle aún más rendimiento a tus sitemaps:
Controla tu indexación con los sitemaps
Dividiendo los sitemaps en pequeños grupos de menos de 1000 URLs y subiéndolos a Google podrás obtener información detallada sobre qué páginas han sido indexadas y cuáles no.
Para hacerlo tan solo tendremos que dirigirnos al informe de cobertura y seleccionar el sitemap que queramos en la parte superior izquierda:

Una vez hagamos click ahí tendremos un listado dónde podremos elegir el sitemap que queramos examinar:

Una vez seleccionado uno, tendremos ya el informe de cobertura filtrado solo por esas URLs y podremos analizar si hay alguna que no esté indexada.
Esto es realmente útil sobre todo para diagnosticar posibles fallos de indexación que esté teniendo la web.
Puedes enviar tantos sitemaps como quieras
Google ha confirmado que da igual cuántos sitemaps tengas o en cuantos hayas dividido tus URLs. A nivel técnico ellos lo que harán será unificar todos los sitemaps que tengas en una solo lista de URLs.
Por esta razón, no te preocupes y divide o categoriza tus URLs en cuantos sitemaps como quieras.
Puedes mandar un sitemap con URLs noindex para acelerar el proceso de desindexar
Ya se que puede sonar un poco contrario a lo dicho anteriormente, así que déjame explicártelo.
No es aconsejable añadir URLs noindex al sitemap puesto que Google estará perdiendo tiempo en rastrear URLs que no quieres indexar. Pero, si lo que pasa es que quieres desindexarlas rápidamente, crear un sitemap con ellas y mandarlas a Google hará que sus bots rastreen esas páginas con cierta prioridad y vean el noindex antes.
Puedes estar tranquilo que esta esta estrategia ha sido validada incluso por Google, por lo que no estarías haciendo nada que "destrozara tu SEO".
Conclusión
Como ya hemos comentado los sitemaps pueden ser una de las herramientas más efectivas para poder priorizar el rastreo de las páginas más importantes de tu web.
Pero ojo, este recurso puede perder todo su valor si no se optimiza como es debido así que échale un ojo y asegúrate de no estar cometiendo ninguno de los errores que he mencionado previamente.
Espero que este post haya sido de utilidad y recuerda que para cualquier duda, como siempre, te espero en los comentarios o en la página de contacto.